Nada más cierto que la frase que hiciera famosa el tío Ben, “Un gran poder conlleva una gran responsabilidad”, esto también aplica para los motociclistas, el poder tener una moto conlleva una gran responsabilidad, entre las que destaca conocer la motocicleta, cómo manejarla y las leyes de tránsito que se deben seguir para estar seguros y evitar accidentes.

Por estas razones, en este artículo te compartiremos las leyes más comunes de tránsito que un motociclista debe conocer para evitar accidentes.
Respetar el límite de velocidad
Los límites de velocidad además de ayudar a delimitar la rapidez con la que se conduce, es un margen prudente que contempla el tiempo de reacción de una persona promedio ante cambios en la carretera o el flujo del tránsito, además están calculados de acuerdo a la velocidad, tiempo y distancia necesarios para poder detener el vehículo si es necesario.
Conducir a una velocidad más alta aumenta considerablemente el riesgo de perder el control de la motocicleta al tratar de adaptarse a las condiciones del camino, como podría ser una zona de curvas continuas, una curva prolongada, una recta o intersecciones próximas.
Si se conduce por encima de los límites de velocidad, se debe considerar que se necesitará más tiempo, y por lo tanto mayor distancia, para poder detener la motocicleta o reaccionar de manera efectiva y segura a las condiciones cambiantes de la carretera.
Por lo general, las carreteras, las cuales tienen menos intersecciones y accesos controlados, permiten transitar a velocidades más altas, entre 100-120 kilómetros por hora (km/h). Mientras que en las avenidas y caminos laterales la velocidad promedio oscila entre los 60-80 km/h, y calles con más intersecciones señalan velocidades más bajas, entre 20-40 km/h, para que el tránsito circule de forma segura para motociclistas, automovilistas y peatones.
No obedecer los límites de velocidad suele ser una de las causas comunes de muerte por negligencia.
“Por cada aumento del 1% en la velocidad media, el riesgo de que se produzca una colisión mortal se incrementa en un 4%, y en un 3% para una colisión grave.”
Organización Mundial de la Salud
Obedecer las señales de tránsito
Respetar las señales de tránsito es fundamental, estás garantizan la seguridad vial y están diseñadas con la intención de prevenir accidentes. La negligencia de ignorar estas señales de tránsito, además de poner en riesgo la vida y la integridad de quienes usan las vialidades, también conlleva consecuencias legales y financieras significativas. Por ejemplo, los seguros, si la negligencia dio como resultado un accidente peatonal o con un automovilista, no existirá la posibilidad de cobertura y/o compensación para el motociclista, más bien este tendrá que cubrir al daño a la persona o automovilista afectado.
La educación y concienciación vial, así como el respeto a las normas de tránsito son primordiales para disminuir significativamente los accidentes. Obedecer las señales de tránsito es un deber cívico y una cuestión de responsabilidad y seguridad personal.
Si a pesar de respetarlas tuviste un accidente y no sabes cómo resolver ante las autoridades y realizar tu reclamo hacia la aseguradora, puedes realizar una consulta gratuita y en tu idioma con nosotros, en Guerreros de Ley estamos para ayudarte a obtener una compensación justa.

Algunas de las señales de tránsito comunes son:
Señal de alto
Obliga a los conductores a detenerse por completo antes de continuar, para ceder el paso a otros vehículos y/o peatones
Señal de ceder el paso (Yield)
Indica que los conductores deben ceder el paso a otros vehículos o peatones.
Señal de Tráfico Escolar
Indican zonas donde se aplican restricciones de velocidad durante las horas escolares para proteger a los niños y sus padres.
Señal de límite de velocidad
Muestran la velocidad máxima permitida en una calle o área en particular. Los límites varían según la ubicación y el tipo de vía.
Señal de condiciones de la carretera
Advierten condiciones peligrosas, como hielo, pavimento mojado o curvas peligrosas. Así que la acción a realizar debería ser reducir la velocidad y aumentar la precaución.
Ceder el paso al tránsito
Permitir que un peatón u otro vehículo pase antes que uno, es parte de las acciones que fomentan una buena convivencia vial. Los diferentes estados en Estados Unidos han contribuido a ello, gracias a la creación de códigos y reglamentos que protegen y hacen valer a todos los participantes del tránsito, con la intención de promover la seguridad pública.
A pesar de que estas reglas pueden varias de acuerdo al estado, existen normas que son nacionales, incluso podrían considerarse universales, pensando en todos los lugares en los que se fomente el respeto, las cuales aplican a todos los usuarios de las calles como peatones, ciclistas, motociclistas, automovilistas, vehículos de emergencia y transporte público.
Como motociclistas es importante seguir estas leyes, tanto por seguridad propia, como por cordialidad con los demás y respeto a sus derechos. Además, que infringirlas podría derivar en un accidente de tránsito y en la culpabilidad por dicha negligencia.
Por otro lado, si la causa de un accidente de tránsito es la negligencia de otro usuario de las vialidades, con toda razón y seguridad se podrá hacer el reclamo de una compensación por daños y lesiones causadas.
Ahora que sabemos su origen e importancia, ¿cómo ceder el paso? La forma adecuada de hacerlo es reducir la velocidad con bastante anticipación, con la intención de que el otro conductor o persona pueda ver y entender que cuenta con el espacio y tiempo suficiente para poder continuar su camino sin detenerse.
Mientras se cede el paso, debe considerarse no obstruir la circulación de otros vehículos o peatones, por ejemplo, como motociclista, no se debe detener sobre un cruce peatonal, quedarse en medio de una intersección, parar en una ciclovía, ni ocupar más de un carril.
Uso de luces intermitentes y direccionales
Conocer cada parte y elemento de la motocicleta es muy importante para tu seguridad y la de los demás, las intermitentes son uno de ellos, estas luces, por lo general de color ámbar, nos ayudan a hacernos más visibles a los ojos de los automovilistas, los cuales llegan a perderlos de vista por ser un vehículo más pequeño y rápido.
Como mencionamos, estas intermitentes suelen ser de color ámbar o amarillas, lo cual no es casualidad, ya que en el lenguaje del tránsito, este color hace referencia a la prevención o precaución, invitando a poner más atención en el camino y los alrededores.
Estas luces intermitentes prenden y apagan de forma secuencial, las cuales ponen sobre aviso a otros conductores de que esa motocicleta está disminuyendo su velocidad de forma drástica o está detenida por completo, esto puede ser por varios motivos, desde una avería de la misma motocicleta o por obstrucción en el camino.
Estas mismas intermitentes, también suelen funcionar como direccionales, en este modo de uso, las luces se encienden solo en uno de los lados, ya sea derecha o izquierda. Ayudan a avisar a los demás usuarios del camino que la motocicleta cambiara de carril o girará hacía alguno de los dos lados, siempre como una forma de aviso que anticipa su siguiente movimiento, de esta forma ayuda a que el tránsito sea fluido y su seguridad al realizar dicho aviso.
Uso de ropa adecuada
Un calzado cómodo para andar en casa o la calle no es para usarse en todo momento, mucho menos cuando hablamos de conducir una motocicleta. Esto puede derivar en perder el agarre al pisar el freno o mover la palanca de cambios, provocando que el pie se resbale y causando una caída, un choque con otro vehículo o el atropellar a una persona.
Imaginas ir en moto, llegar a un alto señalado por el semáforo en color rojo, detenerte, bajar los pies y perder la tracción con el piso o que el calzado se deforme al pisar y caer. Esto, sin duda, también es consecuencia de no usar el calzado adecuado.
En cuestión de calzado, se recomienda que este sean de botín, para proteger el tobillo, con protección en puntas y talones, así como contar con una suela gruesa y antiderrapante, estas características deben ser esenciales para calificar como un calzado adecuado. Adicional puede contar con telas especiales que lo hagan impermeable, para el caso de temporada de lluvias o con orificios o telas especiales que permitan la transpiración y circulación del aire en el pie, para las temporadas de calor, con la intención de asegurar una conducción cómoda y segura de acuerdo al tipo de clima.
Así como las botas, se deben utilizar guantes con protecciones rígidas en palma y nudillos, y protecciones blandas y flexibles para la parte de los dedos.
La chamarra es otra prenda que debe utilizarse al andar en moto, sus protecciones en espalda, hombros y codos, son esenciales. La mayoría de la ropa para motociclistas está hecha de materiales con alta resistencia a golpes y abrasión, para proteger al cuerpo al momento de un impacto o caída.
Otro de los indispensables es el uso de casco y sí, parece obvio, pero aun así existen personas que cometen la negligencia de no usarlo mientras conducen la motocicleta, la cual atenta contra su seguridad y la ley. El caso también debe cumplir con una serie de características que lo hagan exclusivo para este fin y seguro para el motociclista.
Como primer punto está la certificación, las cuales avalan que ha pasado por una serie de pruebas que lo hacen seguro, además de contar con calota o carcasa externa, una capa de relleno y acolchado en su interior, así como con visera, correa y ductos de ventilación.
No usar la ropa adecuada es una de las causas comunes de muerte por negligencia.
Mantenerse en la mejor posición del carril

La forma en la que se busca y encuentra una posición adecuada al rodar en motocicleta tiene ventajas y desventajas, tener o no la experiencia, así como el contexto en el entorno es lo que la convertirá en un beneficio o un problema. Por esta razón, a continuación exploraremos algunos puntos acerca de ello.
Al ser el carril más amplio de acuerdo a las dimensiones de nuestro vehículo, la moto, nos permite maniobrar en diferentes partes de este. Por ejemplo, existen códigos viales que señalan que la posición de una motocicleta dentro de un carril debe ser centrada, como si se tratará de un automóvil más en el asfalto y pensando en darle mayor visibilidad ante los automóviles que van al frente y detrás de los motociclistas.
Esto tiene argumentos claros y muy válidos, pero también se han encontrado desventajas, una de ellas es el cruzarse con baches, aceite o fluidos que los automóviles derraman en medio del camino, los cuales pueden provocar que las llantas de los motociclistas pierdan agarre y resbalen, cayendo y causando un accidente.
Otra desventaja para los motociclistas es que si son parte de un choque por alcance quedarían centrados, recibiendo completamente la fuerza del impacto y quedando prensados entre los automóviles.
Así que una de las mejores posiciones es ir cargado hacia alguno de los dos lados, esto convendrá de acuerdo a su próximo movimiento, ejemplo, si cambian de carril o si se integran a otra calle, ya sea girando a la derecha o a la izquierda.
Otro punto a favor de estas posiciones es que el auto frente al motociclista servirá como guía, es decir, las llantas del auto pasan por los lugares más seguros y en caso de haber algún objeto, hoyo o bache, este tratará de esquivarlo, funcionando como guía para el motociclista detrás de él, quien simulará el mismo movimiento para pasar por el mejor camino.
En cambio, si el objeto a esquivar estuviera en medio del camino, el automóvil mantendría el movimiento y el motociclista sería sorprendido, dándole poco tiempo de reacción para poder esquivarlo.
Ahora que ya sabes cuál es la mejor posición, ponlo en práctica al conducir en moto y dale preferencia a utilizar el lado izquierdo del carril. De esa manera el conductor frente a ti podrá verte a través de su espejo retrovisor izquierdo, el más cercano a él, y quedarás en frente del conductor que se encuentra detrás de ti, estando totalmente visible para los conductores a tu alrededor y así reduciendo la probabilidad de accidentes.
Distancia de seguridad entre vehículos
Una forma de conducir de forma segura la motocicleta y evitar accidentes es mantener una distancia prudente con los otros vehículos que circulan por las vialidades.
La velocidad y el tiempo determinarán esta distancia, y aunque no existe una medida estricta para esta separación, esta debe calcularse de acuerdo al tiempo de reacción del motociclista y el tiempo que tarda el vehículo en detenerse. Es decir, el sistema de frenado de una motocicleta de 250 centímetros cúbicos (cc) no es igual al de una 600 cc, por lo que yendo a la misma velocidad el tiempo de frenado de la segunda moto será más breve que el de la primera.
Una vez que se conocen los tiempos de reacción de la persona y del frenado de la moto, la recomendación es implementar la regla de los 3 segundos, tiempo que debe haber entre la distancia de la moto y el vehículo de en frente.
Esta se puede calcular mientras se va marcha con ayuda de algún elemento estático en el entorno, por ejemplo, un semáforo, puente o poste, estos nos servirán de referencia. Tras el paso del vehículo deben transcurrir esos 3 segundos en lo que nosotros como motociclistas llegamos al mismo punto. Esto a su vez, nos ayudará a calcular los metros que deben existir de distancia.
Ahora, esta distancia puede varias de acuerdo a varios factores, entre ellos, el clima, en temporada de invierno o de lluvias se pierde el agarre de los frenos y el tiempo para detenerse es mayor, por lo tanto, en estas condiciones se debe aumentar dicha distancia y reducir la velocidad para prevenir accidentes y conducir de forma segura.
Identificar y prevenir los diferentes peligros en el camino
Para un motociclista, anticiparse a los riesgos en la carretera es vital. Las leyes de tránsito en Estados Unidos buscan reducir estos peligros, pero es fundamental que cada motociclista comprenda los distintos tipos de riesgos y cómo afrontarlos.
Según la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA, por sus siglas en inglés), los motociclistas tienen un riesgo de morir en un accidente de tráfico 28 veces mayor que el de los ocupantes de automóviles.
Esta alarmante estadística resalta la importancia de reconocer y evitar los peligros más comunes.
Uno de los primeros pasos es identificar los riesgos estáticos y dinámicos.
Los peligros estáticos como baches, escombros en la vía o condiciones del clima, son riesgos permanentes en la que como motociclistas se deben aprender a identificar desde la distancia. Tener en cuenta el clima antes de conducir, por ejemplo, puede ayudar a evitar condiciones de baja visibilidad o carreteras resbaladizas.
Los riesgos dinámicos incluyen otros vehículos y peatones. Los conductores de autos muchas veces no ven a las motocicletas, esto debido a los puntos ciegos o “blind spot”, áreas no visibles en los espejos retrovisores, por eso es crucial que el motociclista mantenga distancia y se mantenga visible en el tráfico.
Finalmente, aprender a identificar estos peligros por prioridad ayuda a tomar decisiones rápidas y evitar accidentes, como motociclistas se deben entender que la seguridad comienza por anticiparse, manteniendo siempre una posición preventiva en el tráfico.
Estar alertas para actuar ante imprevistos
La capacidad de reacción es fundamental para cualquier motociclista. En el tráfico, un segundo de distracción puede hacer la diferencia entre evitar un accidente o enfrentarse a una situación peligrosa. La Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA) advierte que más del 40% de los accidentes fatales de motocicletas ocurren por la falta de anticipación y reacción ante imprevistos.
Para mejorar la seguridad, la ley establece que los motociclistas deben mantener un estado de alerta constante. Esto implica no solo observar el tráfico, sino también prevenir movimientos repentinos de otros vehículos y condiciones cambiantes en la vía. Mantenerse en el llamado espacio de escape o “escape zone”, un área libre alrededor de la motocicleta, permite reaccionar rápidamente si un automóvil invade su carril o si hay algún obstáculo inesperado en la carretera.
También es clave para evitar distracciones. Usar auriculares o manipular el teléfono mientras se conduce, nos sólo es ilegal en muchos estados, si no reduce drásticamente el tiempo de reacción ante un imprevisto. En cambio, estar alerta, con ambas manos en el manillar y la vista siempre enfocada en la carretera facilitará actuar de inmediato ante cualquier eventualidad.
Recordemos que conducir una motocicleta conlleva una responsabilidad especial, y la capacidad de respuesta rápida puede ser la diferencia entre llegar sano y salvo a casa o ser parte de una estadística de accidentes. Así que si tú o un conocido han sido parte de una accidente en moto y necesitas una asesoría y guía legal para poder hacer tu reclamo y obtener una compensación justa por parte del seguro, no dudes en contactarnos, estamos para ayudarte, en tu idioma y con la experiencia en este tipo de casos.